La teoría del movimiento
La teoría del movimiento. Todo lo fácil es lo que no se mueve. Todo lo fácil es lo estático, pues no requiere de un cambio y los cambios requieren de mucho. Todo se mueve, por lo menos todo lo vivo se mueve, porque en el momento en el que para, se muere.
Llevo 24 años de mi vida en continuo movimiento y aun no me acostumbro. Algo que me cuesta más de vivir es eso, el movimiento. Porque cuando algo se mueve, cambia.
He tenido muchos cambios grandes en mi vida y siempre me han sido difíciles, sobre todo por las personas que he dejado. Pero después de tantos cambios comprendí porqué me costaban tanto trabajo cuando sentía que ya debía de haberme acostumbrado.
Y hora sé porqué nunca me sentí acostumbrada, pues porque los cambios son movimiento y a mí el movimiento me daba miedo.
El movimiento implica ir de lo seguro a lo inseguro; de lo conocido a lo desconocido; de lo estable a lo inestable; del dominio a la falta de control; de lo estructurado a lo desordenado; de lo codificado, al caos. Y eso es la vida, el movimiento, el caos. Y en la vida del artista la consciencia de esto es más significativa. El artista no puede estar pasivo, el artista no puede estar sin movimiento, porque entonces no vive y no es artista, es solo un artista desempleado. El artista solo encuentra el significado de su vida y de su entorno en los momentos extremos.
Con “momentos extremos” no me refiero a los momentos que te llevan al borde de la muerte, sino a todos esos momentos que atentan contra tu estabilidad, tu control, tu dominio, tu comprensión. Cuando encuentras al movimiento y te das cuenta entonces de que la verdad es que no tienes nada a lo cual aferrarte porque eso no importa, no tiene un sentido porque sabes que todo es inestable y es entonces, cuando empiezas a vivir.
Ahora comprendes la vida y a eso se supone que debes nacer. Pues has crecido y descubierto la movilidad. Eso quiere decir que has descubierto cómo funciona la vida, de lo que trata vivir. Cuando descubres el movimiento, aprovechas oportunidades, pues tus sentidos están dispuestos al cambio. Estas preparada para vivir, para ir en armonía con el cambio natural con el que todas las cosas vivas sobreviven y avanzan. Ahora comprendo al movimiento. Yo me consideraba pasiva y por ello feliz; pues sentía tranquilidad. Y en realidad no era paz, era la seguridad de estar en lo comprendido.
Hoy conocí al movimiento y acabo de olvidar lo que creía que era. Lo que pensaba antes de conocer al movimiento, ya se me olvidó. Cuando descubres entonces que todo es inestable y entonces comienzas a vivir, no es por otra cosa que porque te descubres fluyendo con la vida, disfrutándola. Descubriendo el movimiento te sabes de repente compartido y no egoísta, pues todo cambia.
Lo que pasa en este momento no durará más de este momento ni mucho menos para siempre.
Esta es la teoría del movimiento, quien no la comprenda es que no ha aprendido a vivir. Aun no conoce cómo funciona vivir.
Llevo 24 años de mi vida en continuo movimiento y aun no me acostumbro. Algo que me cuesta más de vivir es eso, el movimiento. Porque cuando algo se mueve, cambia.
He tenido muchos cambios grandes en mi vida y siempre me han sido difíciles, sobre todo por las personas que he dejado. Pero después de tantos cambios comprendí porqué me costaban tanto trabajo cuando sentía que ya debía de haberme acostumbrado.
Y hora sé porqué nunca me sentí acostumbrada, pues porque los cambios son movimiento y a mí el movimiento me daba miedo.
El movimiento implica ir de lo seguro a lo inseguro; de lo conocido a lo desconocido; de lo estable a lo inestable; del dominio a la falta de control; de lo estructurado a lo desordenado; de lo codificado, al caos. Y eso es la vida, el movimiento, el caos. Y en la vida del artista la consciencia de esto es más significativa. El artista no puede estar pasivo, el artista no puede estar sin movimiento, porque entonces no vive y no es artista, es solo un artista desempleado. El artista solo encuentra el significado de su vida y de su entorno en los momentos extremos.
Con “momentos extremos” no me refiero a los momentos que te llevan al borde de la muerte, sino a todos esos momentos que atentan contra tu estabilidad, tu control, tu dominio, tu comprensión. Cuando encuentras al movimiento y te das cuenta entonces de que la verdad es que no tienes nada a lo cual aferrarte porque eso no importa, no tiene un sentido porque sabes que todo es inestable y es entonces, cuando empiezas a vivir.
Ahora comprendes la vida y a eso se supone que debes nacer. Pues has crecido y descubierto la movilidad. Eso quiere decir que has descubierto cómo funciona la vida, de lo que trata vivir. Cuando descubres el movimiento, aprovechas oportunidades, pues tus sentidos están dispuestos al cambio. Estas preparada para vivir, para ir en armonía con el cambio natural con el que todas las cosas vivas sobreviven y avanzan. Ahora comprendo al movimiento. Yo me consideraba pasiva y por ello feliz; pues sentía tranquilidad. Y en realidad no era paz, era la seguridad de estar en lo comprendido.
Hoy conocí al movimiento y acabo de olvidar lo que creía que era. Lo que pensaba antes de conocer al movimiento, ya se me olvidó. Cuando descubres entonces que todo es inestable y entonces comienzas a vivir, no es por otra cosa que porque te descubres fluyendo con la vida, disfrutándola. Descubriendo el movimiento te sabes de repente compartido y no egoísta, pues todo cambia.
Lo que pasa en este momento no durará más de este momento ni mucho menos para siempre.
Esta es la teoría del movimiento, quien no la comprenda es que no ha aprendido a vivir. Aun no conoce cómo funciona vivir.
1 Comments:
paulina, me gusta esta teoria del movimiento, muy bonitos tus trabajos. sdos!
omar
Post a Comment
<< Home